Contexto histórico de las Cruzadas.

En el año 1212, Europa se encontraba inmersa en el contexto histórico de las Cruzadas, un período marcado por la intensa interacción religiosa, política y militar entre el Occidente cristiano y el mundo musulmán.

Poderes Predominantes y sus Protagonistas:

El Papado: Bajo el pontificado de Inocencio III, la Iglesia Católica ejercía una influencia significativa tanto en lo espiritual como en lo temporal. Inocencio III fue un Papa activo que intervino en asuntos políticos y religiosos de diversos reinos europeos y convocó el Cuarto Concilio de Letrán, que reafirmó importantes doctrinas católicas. Su autoridad se extendía sobre cuestiones de fe, herejía y la organización de las cruzadas.

Las Monarquías Europeas: Diversos reinos estaban en consolidación o expansión, con monarcas que buscaban fortalecer su poder y territorio.

Francia: El rey Felipe II Augusto era un monarca poderoso que había logrado consolidar el poder real frente a la nobleza feudal. Su reinado estuvo marcado por conflictos con Inglaterra y por su respuesta a eventos como las acusaciones contra los judíos y la Cruzada de los Niños, donde actuó aconsejado por la Universidad de París.

◦Sacro Imperio Romano Germánico: Aunque el Imperio había experimentado tensiones y divisiones, seguía siendo una entidad política importante. En 1212, Federico II era emperador, aunque su autoridad en algunas regiones podía ser limitada. Su intervención en las acusaciones de libelo de sangre contra los judíos en Fulda en 1236 demuestra su capacidad para ejercer autoridad incluso en asuntos locales.

Inglaterra: Bajo el reinado del Rey Juan sin Tierra, Inglaterra atravesaba un período de tensiones internas que culminarían en la firma de la Magna Carta en 1215. Aunque no se menciona directamente en relación con 1212, las posteriores acusaciones de asesinato ritual y la eventual expulsión de los judíos en 1290 (posiblemente relacionadas con estas acusaciones) reflejan la dinámica de poder y las tensiones sociales en el reino.

Otros reinos como los de la Península Ibérica (Castilla, Aragón, etc.) también jugaban un papel en el mapa político europeo, marcados por la Reconquista y sus propias dinámicas internas.

Movimientos Religiosos Populares y Herejías: El siglo XII fue testigo de un renacimiento espiritual entre el clero y los laicos, que también se manifestó en la proliferación de movimientos religiosos populares, algunos de los cuales fueron considerados heréticos por la Iglesia. Estos movimientos, como los liderados por Pedro de Bruys y Enrique de Lausanne, y posteriormente los Cátaros y los Valdenses, desafiaban las doctrinas y prácticas de la Iglesia Católica, generando una fuerte reacción por parte de las autoridades eclesiásticas y dando lugar a la inquisición en décadas posteriores. Figuras como Pedro el Venerable y Bernardo de Claraval se destacaron en la lucha contra estas herejías a través de sus escritos y predicaciones.

En resumen, el año 1212 en Europa se caracterizó por la consolidación del poder papal y monárquico, la persistencia del ideal de las Cruzadas, el surgimiento y la represión de movimientos religiosos disidentes, y la manifestación de una intensa piedad popular, evidenciada de manera particular en la Cruzada de los Niños. Las interacciones entre estos poderes y sus protagonistas moldearon el panorama político, social y religioso del continente en este período crucial de la Edad Media.

Introducción

1212 D.C

Este suceso histórico que se encuentra permeado por la imaginación y la ficción. ha sido interpretado por el pueblo y las instituciones desde la edad media para argumentar su posición frente a temas de la niñez, libertad, sociedad, conciencia y religión. El fanatismo religioso o la religiosidad encomendable. Si acaso la semilla fue la Cruzada de Los Pobres de 1096 D.C. que encendió la imaginación popular, haciendo que la idea de llegar a tierra santa fuera algo posible y deseable. Había oportunidades de heroísmo religioso para la gente común.
Lo que nos sobrevive del relato es una fábula (el flautista de Hamelin); la Cruzada de los Niños (Pueri) su moraleja fue usada por los intereses del orador. Intelectuales sensibles, Sacerdotes y sermones, historias de precaución, historias de miedo, de imaginación romántica, de ejemplo de fe y de pureza infantil etc… La realidad detrás del evento siempre es la de la masa que siguió a sus líderes en busca del milagro y como usualmente sucede esto termina en un evento trágico.

Mapa de Europa

Desde la época en que se toma el concepto de la niñez nos revela las ansiedades de las distintas sociedades: la fragilidad física de los niños, la vulnerabilidad a las enfermedades y sobre todo la percepción de la inocencia moral o la susceptibilidad al pecado. La inhabilidad del niño a actuar independientemente o los pintorescos debates teológicos por ejemplo alrededor del sacramento del bautismo, que busca respuesta a si es acaso moral o piadoso tomar esa decisión por el niño ya que no puede por sí mismo. Los cronistas usaron este evento histórico para pintar un retrato donde los niños son ingenuos, crédulos y devotos, resaltando su vulnerabilidad a la manipulación externa y enfatizando la pérdida de la inocencia, y del sacrificio de la vida por una causa elevada.

Los eventos considerados como la Cruzada de los Niños pueden resumirse de la siguiente manera:

A finales de la primavera de 1212, surgieron dos grandes movimientos separados en Francia y Alemania, involucrando a individuos impulsados por un intenso fervor religioso que tenían como objetivo reconquistar Jerusalén y la Santa Cruz de los musulmanes. Estos movimientos generalmente se datan alrededor del año 1212.

El Movimiento Francés:

  • Liderado por un joven pastor llamado Esteban de Cloyes, este movimiento comenzó en junio de 1212. Esteban afirmó haber recibido un mensaje divino y una carta para el rey de Francia.
  • Una gran multitud, estimada entre 15,000 y 30,000 personas, se reunió cerca de París.
  • El rey Felipe II, después de consultar a sus consejeros, ordenó que la multitud se dispersara.
  • Sin desanimarse, Esteban lideró un grupo más pequeño desde Vendôme hacia Marsella, esperando que el Mar Mediterráneo se abriera milagrosamente y les permitiera caminar hacia Tierra Santa.
  • El viaje fue arduo, y los seguidores dependían de la mendicidad para su sustento, lo que llevó al desánimo y a que muchos regresaran a casa.
  • Al llegar a Marsella y no ocurrir el milagro, dos comerciantes franceses, Hugo el Hierro y Guillermo de Posqueres, se ofrecieron a transportar a varios de los participantes en barco por una tarifa. Trágicamente, se informa que llevaron a los niños a Túnez y los vendieron como esclavos.
  • Otros relatos sugieren que algunos de los seguidores de Esteban perecieron en un naufragio frente a la costa de la isla de San Pietro, cerca de Cerdeña, durante una tormenta.

El Movimiento Alemán:

Este movimiento se originó en la región de Colonia y se formó alrededor de un líder llamado Nicolás, quien, como Esteban, fue descrito como un niño (puer).

Nicolás reunió a una multitud de seguidores, incluyendo niños, mujeres y jóvenes, que creían que por mandato angelical, el mar se abriría para ellos como lo hizo para los israelitas, permitiéndoles llegar a Jerusalén y liberar la Santa Cruz.

A pesar de los obstáculos, el grupo viajó hacia el sur a las ciudades portuarias del norte de Italia, esperando ayuda divina para el transporte marítimo.

Cuando ningún milagro se materializó, algunos participantes buscaron empleo y refugio en ciudades italianas como Génova, que tenía demanda de mano de obra barata, transformando efectivamente el esfuerzo religioso en una forma de migración laboral para algunos.

Otros regresaron al norte desilusionados, mientras que algunos pudieron haber encontrado o comprado pasaje a través del mar, sin que se tenga más registro de su destino.

**"La croisade des enfants".
Holzstich nach G.Doré (1832–83). Aus: J.

kinderilus

Aspectos y Resultados Comunes:

Ambos movimientos se caracterizaron por un intenso fervor religioso y una creencia en la intervención divina.

Ninguno de los movimientos recibió la sanción oficial del Papado, careciendo específicamente de la aprobación del Papa Inocencio III.

Las cruzadas finalmente fracasaron en su objetivo de llegar a Tierra Santa.

Los participantes enfrentaron inmensas dificultades, incluyendo hambre, sed, enfermedades y agotamiento, particularmente durante el cruce de los Alpes para el contingente alemán.

Muchos perdieron la vida debido a estas duras condiciones, y un número significativo fueron vendidos como esclavos.

Aquellos que sobrevivieron a menudo regresaron a casa desilusionados y traumatizados.

La fusión de historia e imaginación refleja la naturaleza enigmática de la Cruzada de los Niños, con relatos que varían significativamente y que a menudo incluyen detalles fantasiosos. Fuentes posteriores, en particular, incorporaron detalles, a menudo fantásticos, que contribuyeron a impregnar el evento de imaginación y leyenda. La propia etiqueta de "Cruzada de los Niños" puede considerarse como un factor que moldea nuestra comprensión inicial y potencialmente introduce sesgos, lo que sugiere cómo la interpretación, e incluso cierto grado de ficción, se ha vinculado a la realidad histórica.

La interpretación del evento por parte de personas e instituciones desde la Edad Media también es imprecisa. Las fuentes muestran que los cronistas contemporáneos ofrecieron diversas interpretaciones de las motivaciones y los resultados de la cruzada. Algunos consideraron encomiable la piedad de los participantes, mientras que otros consideraron que sus acciones surgieron de una irresponsabilidad infantil o de expediciones frívolas, impulsadas por la curiosidad más que por la salvación. Posteriormente, en los siglos XVIII y XIX, el evento se retrató en ocasiones desde una perspectiva más inocente y religiosamente pura, mientras que las interpretaciones del siglo XXI suelen adoptar una perspectiva más crítica de las Cruzadas en general, considerando en ocasiones la Cruzada de los Niños como un ejemplo de fanatismo religioso. Esto demuestra el uso continuo de este evento histórico para argumentar diferentes visiones de la religión y su impacto.

**Johann Jakob Kirchhoff "Kreuzzug der Kinder 1212"

kinderilus

Consideraciones Historiográficas:

El término "Cruzada de los Niños" en sí mismo está sujeto a un examen crítico,
los estudiosos sugieren que los participantes pudieron haber incluido un número significativo de adultos pobres y campesinos sin tierra, y el término pueri en las crónicas contemporáneas pudo haberse referido al estatus social más que únicamente a la edad joven.

Las interpretaciones históricas del evento han evolucionado, con estudios tempranos centrados en el análisis de fuentes e interpretaciones posteriores que exploran el emocionalismo religioso, el "culto de los Inocentes", los factores socioeconómicos y el papel de los movimientos religiosos radicales.

El énfasis en la juventud de los participantes pudo haber servido para diferentes propósitos a lo largo de la historia, desde retratar movimientos religiosos con inocencia hasta criticar o apoyar perspectivas sobre las Cruzadas.

La naturaleza limitada y fragmentada de las fuentes primarias contribuye al debate académico en curso sobre la verdadera naturaleza de los eventos.

En conclusión, los eventos conocidos como la Cruzada de los Niños se caracterizaron por grandes movimientos religiosos populares en Francia y Alemania en 1212, involucrando a un grupo diverso de personas, incluyendo niños, impulsados por fervientes creencias religiosas. A pesar de su entusiasmo inicial y la expectativa de ayuda divina, ambos movimientos terminaron trágicamente con una pérdida significativa de vidas, esclavitud y desilusión, y la naturaleza y composición precisas de estos movimientos siguen siendo objeto de debate histórico.

Creator:Augustin von Moersperg: Wikipedia

kinderilus

De fábula y moraleja

El parecido de las promesas incumplidas y el rapto o pérdida de los niños entre el Flautista de Hamelín y la Cruzada de los Niños (Pueri), ambas narrativas, a pesar de sus orígenes, se utilizaron para servir a los intereses del narrador y se convirtieron en vehículos para diversos cuentos morales y de advertencia. Esto concuerda con la forma en que la Cruzada de los Niños fue interpretada y reinterpretada por contemporáneos y observadores posteriores.

Así como el cuento del Flautista, se convirtió en una fábula con una poderosa moraleja, a menudo sobre promesas incumplidas o las consecuencias de ignorar a quienes parecían impotentes, la Cruzada de los Niños también se convirtió en una historia cargada de diferentes significados según el narrador y sus intenciones.

En el Flautista de Hamelín, se trata de la promesa de liberación de las ratas, y en la Cruzada de los Niños, de la ferviente creencia religiosa de que podrían conquistar Jerusalén pacíficamente. Los cronistas describen a los niños de la Cruzada como "divinamente inspirados" por líderes como Esteban de Cloyes, lo que resalta el poder de la fe y el carisma, al igual que la encantadora música del Flautista. Sin embargo, otros lo interpretaron como "magia demoníaca" o manipulación.

Resultados imprevistos y trágicos: Ambas historias concluyen con una desaparición o dispersión significativa y en gran medida trágica de los niños. El Flautista se los lleva, y los jóvenes cruzados se enfrentaron a la muerte, la esclavitud o un regreso desalentador. Se sugiere incluso que los niños fueron "engañados mediante encantamientos", haciéndose eco de la influencia mágica del Flautista.

Relatos morales y de advertencia: El fracaso de la Cruzada de los Niños fue rápidamente aprovechado para diversos fines:
Advertencia contra el fervor religioso popular: Cronistas como el de Laon desestimaron el movimiento, sugiriendo que la esperanza inicial de algo grande proveniente de los "inocentes" resultó falsa, lo que previene contra el entusiasmo religioso desenfrenado.

Ejemplo de locura humana: El analista de Marbach atribuyó el movimiento a la falta de razón y consejo, presentándose como un ejemplo de credulidad e insensatez humanas generalizadas, aplicable tanto a adultos como a niños.

Resaltando los peligros de la manipulación: Relatos como el de Alberico de Trois-Fontaines enfatizaron la traición de los comerciantes, convirtiendo la cruzada en una historia de explotación de la credulidad infantil por parte de adultos codiciosos.

Alegoría romántica o religiosa: Algunas interpretaciones podrían haberse centrado en la piedad inicial de los niños y la tragedia de su destino, quizás trazando paralelismos con los Inocentes bíblicos, presentándose como un testimonio de la inocencia perdida o un acto de fe malinterpretado.

Intereses del orador: Intelectuales, sacerdotes y cronistas usaron la historia de la Cruzada de los Niños para respaldar sus propios puntos de vista o agendas. Los clérigos podrían haberla usado para advertir contra los movimientos religiosos laicos o para enfatizar la necesidad de una guía adecuada. Otros podrían haberse centrado en la disrupción social causada por el abandono de los niños de sus familias sin permiso. La narrativa en evolución sirvió para reforzar las jerarquías sociales y religiosas existentes o para criticar las amenazas percibidas contra ellas. En esencia, así como el cuento del Flautista de Hamelín se convirtió en una narrativa flexible para diversas lecciones morales, la Cruzada de los Niños, impulsada por las experiencias reales de un gran grupo de jóvenes impulsados ​​por la fe, fue moldeada e interpretada de forma similar a través de innumerables relatos para ajustarse a las intenciones del narrador, ya fuera advertir, inspirar o explicar un suceso desconcertante y, en última instancia, trágico. La realidad de la «masa que seguía a sus líderes en busca de un milagro» [en sus palabras] a menudo se veía eclipsada por las interpretaciones y el tono moral o aleccionador aplicado por quienes narraban su historia.

Ejemplos del impacto del evento histórico en la modernidad

Bertold Brecht Kinderkreuzzug

"Kinderkreuzzug 1939" principalmente para expresar su firme oposición a la guerra y criticar el poder destructivo del conflicto, visto a través de las experiencias de los niños. Escrito en los años posteriores a su huida de la Alemania nazi en 1933, "Kinderkreuzzug" se describe como uno de los poemas antibélicos más extraordinarios y sombríos de Brecht, representando una amarga cruzada literaria antibélica.
El poema narra la historia de cincuenta y cinco niños huérfanos de guerra que embarcan desde Polonia en 1939 en busca de una tierra de paz en medio de la devastación de la Segunda Guerra Mundial. Se les representa como hambrientos y huérfanos, intentando escapar de la pesadilla de las batallas.

Para comentar la futilidad y la tragedia de la guerra: El poema de Brecht sirve como un conmovedor comentario sobre la futilidad de la guerra y su impacto devastador en los miembros más inocentes de la sociedad. La narrativa destaca la privación, la necesidad, el sufrimiento y la muerte que enfrentan estos niños, sin ofrecer una moraleja redentora.

Para simbolizar la pérdida de la inocencia y la búsqueda desesperada de la paz: Brecht utiliza el tema del viaje de un niño para simbolizar la pérdida de la inocencia experimentada durante la guerra y el anhelo desesperado de paz en medio del caos. El extraordinario resultado, sugiere el poema, sería si estos niños realmente encontraran la paz.

El poema comienza describiendo una sangrienta batalla en Polonia en 1939 que convirtió muchas ciudades y pueblos en un desierto. Niños perdieron a sus hermanos y padres entre el fuego y los escombros. No llegaban noticias de Polonia, pero una extraña historia comenzó a circular en las tierras orientales.
La historia narra una cruzada infantil que comenzó en Polonia entre la nieve. Niños hambrientos, en pequeños grupos, caminaban por los caminos, acompañados por otros provenientes de pueblos destruidos. Querían escapar de las batallas y la pesadilla y llegar a una tierra donde reinara la paz.
Había un pequeño líder que los animaba, pero tenía una gran preocupación: no conocía el camino. Una niña de once años llevaba en su vientre a un niño de cuatro, con todo de una madre, excepto una tierra de paz.
El poema también menciona a un pequeño judío con cuello de terciopelo, acostumbrado al mejor pan y a la prosperidad. Dos hermanos, considerados grandes estrategas, se unieron. Un hombre delgado y canoso, que se mantenía apartado y cargaba con una terrible culpa por venir de una embajada nazi, también se unió. Había un perro que fue capturado para ser sacrificado, pero que se llevaron como posible alimento porque no se atrevieron a matarlo. Se menciona una escuela y una pequeña maestra de caligrafía, así como un estudiante que intentaba aprender a escribir "hasta la paz..." en la pared de un tanque destrozada por disparos.
El poema describe momentos de su viaje, como un músico que encontró un tambor, pero no se le permitió tocarlo por miedo a revelar su ubicación, y un concierto junto a un arroyo invernal ruidoso donde no se oían los tambores. Se menciona el amor entre una niña de doce años y un chico de quince, que no pudo durar debido al frío. El poema señala que simultáneamente se desarrollaba otra guerra, que solo terminó porque perdió sentido. Cuando un bando se quedó sin comida cerca de una caseta de señales destruida, el otro les envió un hombre.
Los niños encontraron a un hombre herido en un bosque de abetos y lo cuidaron durante siete días para que les mostrara el camino a Bilgoray, pero murió al octavo día. Lo enterraron. Aunque había señales, estaban cubiertas de nieve y habían sido invertidas por razones militares, por lo que no pudieron encontrar Bilgoray. Se quedaron alrededor de su líder, quien señaló hacia el aire nevado, insistiendo en que debía estar allí. Una vez, vieron un incendio de noche, pero no fueron a él. Pasaron tres tanques con gente dentro. Rodearon un pueblo, viajando solo de noche hasta que lo pasaron.
El poema concluye afirmando que los cincuenta y cinco niños fueron vistos por última vez en lo que una vez fue el sureste de Polonia durante una fuerte nevada. El narrador los imagina vagando de una granja destruida a otra. Sobre ellos, en las nubes, el narrador ve otros trenes de personas sin hogar y sin rumbo que buscan una tierra de paz sin truenos ni fuego, distinta de la tierra de la que vinieron, y este tren se hace inmenso, con diferentes rostros... El poema termina volviendo a la imagen de un perro capturado en Polonia ese enero, con un cartel alrededor del cuello en el que piden ayuda porque se habían extraviado, el cartel decía: «Somos cincuenta y cinco. El perro los guia», escrito con letra infantil. El poema señala que los agricultores leyeron el cartel, pero ha pasado un año y medio, y el perro ha muerto de hambre.

La novela del autor estadounidense Kurt Vonnegut Matadero cinco lleva como subtítulo «La cruzada de los niños». En ella se narran brevemente los episodios históricos. El autor busca una satirización de la Segunda Guerra Mundial al compararla con lo absurdo de la Cruzada Infantil.